Por: olympic.org
Esta lista de preguntas y respuestas (FAQ) ha sido creada para aclarar cuestiones relativas al aplazamiento de los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020. Se mantendrá actualizada para reflejar la naturaleza cambiante de la situación.
¿Cuándo se celebrarán los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020 y en qué están trabajando ahora mismo?
Los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020 se celebrarán del 23 de julio al 8 de agosto de 2021. La organización de este acontecimiento es muy compleja y su aplazamiento supone todo un reto. Es como un puzle gigante en el que todas las piezas son importantes y hay que asegurarse que encajen bien.
La Comisión de Coordinación de Tokyo 2020 es la encargada de trabajar con todas las partes implicadas, empezando por el Comité Organizador, las 33 Federaciones Internacionales, los 206 Comités Olímpicos Nacionales y los atletas, patrocinadores y radiodifusores para solventar todas las cuestiones derivadas de la decisión de posponer los Juegos Olímpicos.
Se ha creado un nuevo grupo de trabajo (denominado «Here we go») bajo el paraguas de la Comisión de Coordinación de Tokyo 2020 y en el que participan Tokyo 2020 y el COI. Su finalidad es abordar las numerosas cuestiones que han surgido por motivo del aplazamiento.
¿Qué desencadenó el aplazamiento y por qué se tardó tanto en tomar una decisión?
El aplazamiento está motivado por la dinámica propagación de la pandemia del COVID-19. Desde el primer momento, el COI indicó que monitoreaba la situación todos los días y que se adaptaría a los posibles cambios en la situación, siguiendo los consejos de la Organización Mundial de la Salud. Esto es precisamente lo que ocurrió. El presidente del COI explicó en varias ocasiones la secuencia de los acontecimientos que desembocó en el aplazamiento.
¿Es la primera vez que se aplazan los Juegos?
Sí. Las dos Guerras Mundiales del siglo XX implicaron la cancelación de varias ediciones de los Juegos Olímpicos, pero esta será la primera vez en la historia que se posponen unos Juegos.
¿Es esta la mayor crisis a la que se ha enfrentado el movimiento Olímpico? ¿Cómo se compara esta situación con las cancelaciones debidas a las dos Guerras Mundiales?
Las comparaciones son siempre peligrosas, pues pueden interpretarse de diferentes maneras. No sería adecuado comparar un aplazamiento con una cancelación debida a una Guerra Mundial, habida cuenta de la pérdida de vidas y de sufrimiento humano que implican los conflictos armados. Lo que podemos afirmar es que esta es una crisis sin precedentes, pues nunca habíamos sido testigos de un virus que se expandía de esta manera, lo que supone un reto sin parangón para los Juegos Olímpicos.
¿Quién tomó la decisión, el COI o Japón?
Fue una decisión concertada en la que el Gobierno de Japón mostró su compromiso de celebrar los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020 completos y, así, cumplir con sus responsabilidades. El COI también reiteró su compromiso sin reservas con los Juegos Olímpicos.
¿Acaso las crecientes críticas de los atletas y de los Comités Olímpicos Nacionales de todo el mundo motivaron el aplazamiento?
El COI siempre ha tenido en cuenta la opinión de los atletas, la cual ha sido muy importante en este caso. Nos mantenemos en continuo contacto con nuestra Comisión de Atletas, cuya presidenta es vocal de la Comisión Ejecutiva del COI y participa en todas las consultas, decisiones y votos.
El presidente el COI se dirigió a los atletas en varias cartas. También se celebraron numerosas llamadas entre nuestra Comisión de Atletas y representantes de los atletas de todo el mundo, así como una llamada entre el presidente del COI y más de 200 representantes de atletas. En dicha llamada, ninguno de ellos pidió la cancelación de los Juegos. Las cuestiones giraron en torno al sistema de clasificación, las condiciones de entrenamiento, la salud mental y otros temas.
Se tuvo en cuenta esta información, junto con la opinión de otros atletas de todo el mundo que no participaron en la llamada. Algunas opiniones eran críticas y otras, muy comprensivas. Es algo normal en una situación tan incierta y difícil.
¿Cuál es el legado que esperan que Tokyo 2020 deje a los japoneses tras el aplazamiento de los Juegos?
Todos estamos de acuerdo en que los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020 pueden ser un faro de esperanza que guíe al mundo durante estos tiempos difíciles. La humanidad se encuentra en un oscuro túnel. Los Juegos Olímpicos y la llama Olímpica pueden ser la luz al final del túnel.
Por ello, llegamos al acuerdo de que la llama Olímpica se quede en Japón. También se decidió que los Juegos mantendrán el nombre Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokyo 2020. La celebración de los Juegos en 2021 ya es muy simbólica y esperamos que los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020 se conviertan en una celebración de la humanidad.
¿Qué ocurrirá con la llama Olímpica y el relevo de la llama?
El relevo de la llama Olímpica se detendrá por el momento, pero se acordó que la llama se quedará en Japón. La humanidad se encuentra en un oscuro túnel. Los Juegos Olímpicos pueden ser la luz al final del túnel.
¿Por qué no se contempló la opción de cancelar los Juegos?
Una cancelación habría destruido el sueño Olímpico de 11,000 atletas de los 206 Comités Olímpicos Nacionales, del Equipo Olímpico de Refugiados del COI y de todos aquellos que apoyan a los atletas, como los entrenadores, médicos, oficiales, compañeros de entrenamiento, amigos y familias. También habría destruido el trabajo y el entusiasmo de los magníficos anfitriones japoneses, que han hecho de Tokyo la ciudad mejor preparada para unos Juegos Olímpicos.
¿Cuál será el impacto del aplazamiento de los Juegos sobre el COI como organización?
El aplazamiento de los Juegos es un enorme desafío. Durante los próximos meses, tendremos que centrarnos en la organización de los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020, evidentemente, pero también en la celebración de los Juegos Olímpicos de Pekín 2022, que se acercan rápidamente, y los Juegos Olímpicos de la Juventud de Dakar 2022.
Tendremos que estudiar de qué manera esta carga de trabajo afecta a nuestro personal y decidir cómo organizarnos para ser eficientes a la hora de ayudar a los comités organizadores a celebrar los Juegos. Confiaremos en la labor del Grupo de Trabajo «Here we go» para ofrecernos una perspectiva clara de la situación y de la amplitud del desafío que se nos presenta para que el COI, como organización, pueda disponer de las medidas y recursos necesarios.
¿Cuál será el impacto económico del aplazamiento de los Juegos?
La decisión del aplazamiento se fundamenta en la necesidad de proteger la salud de todas las personas implicadas en la celebración de los Juegos (en particular la de los atletas) y contribuir a la contención del virus. Ahora, el COI debe evaluar las implicaciones del aplazamiento de los Juegos, lo que incluye el impacto económico.
El Gobierno japonés ha reiterado su disposición de cumplir con su responsabilidad de celebrar unos Juegos exitosos y el COI ha destacado su compromiso sin reservas con los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020. La decisión del aplazamiento no se realizó en función de intereses económicos, pero gracias a sus políticas de gestión de riesgos, que incluyen seguros, el COI podrá seguir con sus operaciones y cumplir su misión de organizar los Juegos Olímpicos.
¿Será necesario adaptar los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020 tras el aplazamiento?
El Grupo de Trabajo «Here we go», creado bajo el paraguas de la Comisión de Coordinación de Tokyo 2020, se encargará de evaluar, en estrecha cooperación con las partes implicadas, todas las cuestiones operativas relacionadas con el programa de los Juegos, instalaciones, alojamiento, etc. Hasta entonces, no podremos ofrecer respuestas más concretas.
Sin embargo, no cabe duda de que el aplazamiento de los Juegos implicará sacrificios y concesiones por parte de todos los implicados. Es posible que las Federaciones Internacionales tengan que ajustar sus calendarios deportivos, que los atletas tengan que adaptarse a nuevos programas de competición y condiciones de alojamiento durante los Juegos, que se incurre en gastos adicionales, etc. Todos tendremos que hacer un esfuerzo para que estos Juegos se conviertan en un símbolo de esperanza y confiamos en que, con solidaridad y flexibilidad, lo lograremos.
¿Cómo van a gestionar el proceso de clasificación para estos Juegos?
El proceso de clasificación y cualquier otra cuestión relacionada con la programación de pruebas deportivas serán objeto de estudio individual con las Federaciones Internacionales y competencia del Grupo de Trabajo «Here we go». En cuanto el Grupo de Trabajo haya consultado a todas las partes implicadas, podremos ofrecerles más información y adaptar los sistemas de clasificación en colaboración con las federaciones.
Está claro que todos los atletas que se han clasificado para los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020 mantienen sus plazas. Esto se debe a que esta edición, de acuerdo con Japón, seguirá siendo los Juegos de la XXXII Olimpiada. Ya se había atribuido el 57 % de las plazas de clasificación.
En algunos casos, las plazas las obtienen los Comités Olímpicos Nacionales y, en otros, las obtienen atletas específicos. En cualquier caso, y de conformidad con la Carta Olímpica, cada Comité Olímpico Nacional se conserva el derecho de seleccionar a los atletas que lo representarán en los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020.
¿Qué ocurrirá con la Villa Olímpica?
Esta es una de las muchas cuestiones que tratará el Grupo de Trabajo «Here we go». Se hará todo lo posible para asegurarse de que habrá una Villa Olímpica en Tokyo 2020, pues en ella late el corazón de los Juegos Olímpicos. Esperamos poder disponer de una Villa Olímpica con un formato tradicional, porque cualquiera que haya vivido en una sabrá que eso es la auténtica experiencia Olímpica. Se trata de una experiencia única en la vida: vivir con todo el planeta bajo el mismo techo, forjando comunidades Olímpicas únicas.
¿Cómo van a afrontar los cambios del calendario de campeonatos mundiales y otras competiciones para hacer posible la celebración de los Juegos Olímpicos?
El COI está trabajando estrechamente con todas las Federaciones Internacionales para estudiar el impacto del aplazamiento de los Juegos Olímpicos en sus calendarios.
¿Cómo reaccionaron ante esta noticia los patrocinadores y los radiodifusores Olímpicos?
Nuestros patrocinadores han apoyado nuestra decisión de centrarnos en la salud y seguridad de la comunidad internacional y Olímpica en estos tiempos tan inciertos. Queremos agradecer su continua colaboración y estamos deseando trabajar con ellos para lograr que los Juegos Olímpicos sean una experiencia increíble para todos.
Algunos acuerdos de patrocinio del programa top concluyen en 2020. ¿Perderán esos asociados su oportunidad de patrocinio o ampliarán el acuerdo?
En el enfoque de nuestras alianzas, estamos trabajando en estrecha colaboración con todos nuestros radiodifusores y patrocinadores para garantizar el éxito de los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020 en las nuevas fechas. Les damos las gracias por apoyar al Movimiento Olímpico desde hace tanto tiempo y por su compromiso con los valores Olímpicos, incluso en esta situación tan complicada. Nuestra intención es que los asociados TOP que poseen derechos para los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020 puedan seguir asociándolos a los Juegos aplazados, pues continúan siendo los Juegos de la XXXII Olimpiada.
¿Qué ocurre con los patrocinadores locales de Tokyo 2020? ¿Se prolongarán automáticamente sus acuerdos?
La extensión de los derechos de los patrocinadores nacionales de Tokyo 2020 compete al Comité Organizador, que gestiona su programa nacional de patrocinio.
¿Cómo reaccionaron los Comités Olímpicos Nacionales ante esta decisión?
Los Comités Olímpicos Nacionales de todo el mundo han apoyado ampliamente esta decisión, y han reiterado su compromiso con el éxito de los Juegos de Tokyo 2020 del próximo año.
En el caso de los atletas que gozan de becas Olímpicas para la preparación de los Juegos de Tokyo 2020, ¿se prolongarán sus becas?
Por supuesto, seguiremos apoyando a los atletas, y Solidaridad Olímpica ya ha confirmado la extensión de las becas de más de 1,600 atletas de 185 Comités Olímpicos Nacionales y el Equipo Olímpico de Refugiados del COI.
¿Qué impacto tendrá este cambio en la sesión del COI en 2021, prevista para junio de 2021 y en la que se elegirá al próximo presidente del COI?
Esta cuestión es objeto de estudio en estos momentos. Todavía no podemos ofrecer más detalles.
¿Qué ocurrirá si la pandemia no ha sido controlada en el verano de 2021?
En el contexto de la pandemia de la COVID-19, seguiremos las medidas de gestión de riesgo y mitigación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para grandes eventos. Nos guiaremos por el mismo principio que hasta ahora: celebraremos unos Juegos Olímpicos en un contexto seguro para todos los participantes. Nos comprometemos con este principio para el futuro.
¿Qué impacto tendrá esta situación en los procesos de candidatura de ciudades sede?
La Comisión de Futura Sede ya está estudiando las posibilidades para 2032. Nos alienta el gran número de partes interesadas con las que hemos entablado consultas informales. Además, algunos países ya nos han enviado declaraciones formales de interés. La Comisión de Futura Sede seguirá trabajando con la mirada puesta en la próxima edición de los Juegos Olímpicos de Invierno, en 2030.