Una amplia y exitosa trayectoria respalda al entrenador español Alfredo Hueto, quien desde hace dos meses tomó las riendas del equipo masculino de gimnasia artística.
Hueto, de 62 años y con experiencia dirigiendo a campeones mundiales y medallistas olímpicos, tendrá su primer desafío junto al atleta Jorge Vega en la competencia de la Copa del Mundo Challenge de la FIG en Varna, Bulgaria, de 26 al 29 de mayo.
El entrenador de 62 años, ha destacado en su paso por su país natal España, donde tuvo a su cargo a Gervasio Deffer, medallista olímpico en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000, Atenas 2004 y Beijing 2008.
Además, en su experiencia previa dirigiendo en México, sobresalió al guiar a la gimnasta mexicana Alexa Moreno al cuarto lugar en la prueba de salto en los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020.
En esta entrevista brindada al Comité Olímpico Guatemalteco, Hueto habló sobre sus objetivos en Guatemala, el potencial talento que desea desarrollar con los juveniles y las competencias más importantes del 2022.
¿Cómo fue su vinculación a la Federación nacional?
Fue una situación sorpresiva, ya que estando entrenando en México y listo para volver a España, recibí una oferta de la Federación de Guatemala por referencia del entrenador rumano Adrian Boboc.
¿Cómo asume el desafío de entrenar en el país?
Es un reto importante para elevar el nivel de la gimnasia guatemalteca. Hay que trabajar en dos direcciones: en los juveniles y luego realizar un plan de captación de talento a nivel nacional. Es un proyecto a largo plazo que dejaré encaminado para abrir el camino a los entrenadores guatemaltecos para que consigan los resultados deseados.
¿Cuáles son sus objetivos prioritarios?
En dos meses me he planteado reestructurar el centro de entrenamiento ya que habían pasado por momentos difíciles sin entrenador. También he establecido la disciplina y comenzar la ilusión con Jorge Vega que es el atleta de alto nivel y trabajar con los atletas juveniles para formarlos técnica y físicamente.
¿Qué referencia tiene de la gimnasia guatemalteca y como analiza del equipo que encontró?
Tengo la referencia de Jorge Vega, por sus múltiples logros a nivel panamericano. Y también reconocí el trabajo de su entrenador, Sergio Tejada (QEPD) a quien recibí en el Centro de alto rendimiento en Barcelona. Le tenía mucho respeto como profesional y persona.
Tenemos 3 o 4 juveniles con excelentes condiciones, aunque la gran diferencia con países desarrollados es la cantidad de gimnastas para escoger y de la masa sale más talento y tienen recambio. Pero estoy esperanzado con este grupo, que están capacitados para pelear con las potencias del continente.
En el mundo del deporte hay dos consideraciones, las cualidades y el talento. Pero eso sin trabajo eso no se consigue. Luego esta el aporte de los recursos. Me he dado cuenta que las instituciones como el Comité Olímpico y la Federación están apoyando mucho en inversión para entrenadores y soporte de educación, albergue y entreno a los atletas. Insto a seguir invirtiendo, porque sino las posibilidades de trascender en este deporte son imposibles debido a los costos.
¿Cuáles son las expectativas de resultados?
El objetivo de estas Copas del Mundo (a la de Bulgaria se suma la de Croacia en junio) es que Vega vuelva al mundo de la alta competición, debido a su ausencia en estos dos años. Pero el gran objetivo es el Campeonato Panamericano de Rio de Janeiro, Brasil. La prioridad es que logre la clasificación a Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023. Y el año que viene con objetivos competitivos y procesos de selección para Campeonatos Mundiales y Juegos Olímpicos.