Los orígenes de José Calel, el marchista que llegó hasta Tokio

José Calel nació rodeado de montañas, en la aldea Quejá en San Cristóbal Verapaz. Hijo de Carlos Calel y Celestina Sislem, fue el segundo de cinco hermanos en un hogar en donde el trabajo duro fue el pan de cada día. Hoy por hoy, se consolida como un marchista de alto rendimiento que clasificó a sus primeros Juegos Olímpicos, en Tokio, y va por más.

José empezó a trabajar en el campo desde los dos años junto a su padre y su hermano mayor, Marcos. A los seis, combinaba trabajo con estudios cuando inició su larga trayectoria escolar en la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Quejá. Su ajetreada vida lo llevó a terminar la primaria a los 15 años. En el 2017, la aldea Saquixim lo vio conseguir uno de sus primeros éxitos: graduarse y conseguir su título de Bachiller en Ciencias y Letras.

A pesar de tener una niñez dura y ocupada, José recuerda con cariño los paisajes de su natal Quejá, sus tiempos libres pateando una pelota de fútbol y la comida inigualable de su madre: los frijoles negros y blancos y su plato favorito, la sopa de macuy.

Quejá fue testigo de los primeros pasos de su carrera deportiva. Sus calles de tierra, que lo vieron ir detrás de un balón en su niñez y juventud, fueron la pista que forjó sus triunfos en la marcha.

El fútbol fue su pasatiempo favorito y el encargado de moldear su físico y hambre por competir. Estuvo siempre presente en los campeonatos interdepartamentales en los que su escuela participaba y se convirtió en uno de los más destacados de su aldea.

El dinero para formar parte de un conjunto en Cobán lo alejó de su sueño de ser futbolista, pero su apetito por destacar y ser un atleta de alto nivel, se mantuvo. En 2014, comenzó a entrenar y a competir en carreras de fondo junto a Óscar Cal y Álvaro Pop. Un año más tarde, el destino lo llevó a encontrar lo que se convirtió en su pasión, su trabajo y la vía para vivir de una mejor forma: la marcha.

Fue el entrenador Jorge Coy quien vio sus cualidades; a partir de allí, inició un proceso que estuvo plagado de sacrificios y esfuerzos, que incluyeron mezclar entrenamientos en Cobán con sus estudios y trabajo, pero que a la postre, valió la pena.

En 2017, tras haberse retirado seis meses para formar parte del Ejército de Guatemala, recibió la oportunidad de competir por primera vez fuera del país, en el Campeonato Centroamericano U-18 y U-20 que se realizó en julio en Nicaragua. Allí se quedó con el primer lugar en los 10,000 metros. Esa victoria le abrió las puertas para entrenar con el equipo nacional al mando de Julio Urías.

A partir de ahí, el atleta formado en Quejá ha hecho de la marcha su instrumento para superarse y sobrepasar cualquier barrera que la vida le ha puesto. Múltiples medallas nacionales e internacionales y una participación en Juegos Olímpicos lo respaldan. “La marcha es mi motivación para representar a mi país y a mi aldea”, comentó tras preguntarle el significado que ha tenido esta disciplina del atletismo en su vida.

La tragedia que arrasó su hogar

En noviembre de 2020, el huracán ETA provocó el desprendimiento de un cerro en la aldea Quejá, que enterró más de 150 casas y dejó decenas de muertos, incluyendo un tío y un sobrino de José.

Los deslaves convirtieron su casa en un lugar inhabitable y su familia tuvo que abandonar su hogar, llevándose gran parte de su recuerdos en el camino.

Un futuro prometedor

Hoy, José, acostumbrado a superar adversidades, ha dejado atrás los días complicados y mira con ansias su futuro. Calel, que forma parte del Programa de Retención de Talento del COG, sueña con terminar su casa en la aldea Chepenal, que ha sido denominada como Nuevo Quejá, y consolidar su hogar con su hija Angelique y Micaela Cal, su pareja desde hace cinco años.

José Calel junto a su familia

Además, tiene en la mira los Juegos Olímpicos de París 2024 y Los Ángeles 2028, en donde quiere conseguir una medalla olímpica. “Muchos me dicen, 'estás loco, para qué te vas a competir’, yo solo me río porque tengo que hacer historia, tengo una meta y un sueño que cumplir”, concluyó.

Mira la galería de la visita a su hogar:

Los orígenes de José Calel